sábado, 22 de octubre de 2016

LOS VIDEOS DE FELIPE



A continuación presento algunos videos de mi trabajo!





Prelude in C - Johann S. Bach 
-Video tomado de un recital público en el Auditorio Harold Martina de la Universidad de Antioquia en 2015.













Spanish Dance - Kai Steensgaard
En un dia normal en la universidad! Es una obra muy divertida de tocar que recuerda a las melodias tradicionales
españolas.



Pajarillo Cuñao! - Carlos Gonzalo Guzman Muñoz
Junto a la banda Sinfonica de la Red de Escuelas de Música de Medellín y su compositor en el cuatro llanero interprete en diciembre de 2013 esta obra que es un conjunto de aires tradicionales llaneros (disculpas por la calidad del sonido)




domingo, 9 de octubre de 2016

LAS MARACAS





Un pequeño video de mi autoria acerca de las maracas llaneras:




También dejare a continuacion un link que puede aportar mas informacion sobre este pequeño gran instrumento:

http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/files/ediciones/revista-2/pdf/Rev2_08_Las%20maracas%20llaneras.pdf

LOS VIDEOS



El apoyo en los medios audiovisuales es una gran herramienta para explorar este gran mundo percusivo, hay de todo y para todos los gustos, desde obras de corte mas clasico, hasta shows completos de percusion experimental: 




Ionisation - Edgard Varese (Francia 1883 - 1965) 
Compuesta entre 1929 y 1931, es una pieza escrita para 13 percusionistas, cada uno con un respetivo set de multipercusión.
Esta composición esta catalogada como una de las primeras obras de concierto concebida especialmente para un ensamble de percusion sólo. 
La instrumentación es la siguiente:
3 bass drums (medio, grande, muy grande), 2 tenor drums, 2 snare drums, tarole (un tipo de piccolo snare drum), 2 bongos, tambourine, field drum, crash cymbal, suspended cymbals, 3 tam-tams, gong, 2 yunques, 2 triangulos, sleigh bells, cowbell, chimes, glockenspiel, piano, 3 temple blocks, claves, maracas, castanets, látigo, güiro, sirenas alta y baja, y un lion's roar.


Pléïades (Peaux) - Iannis Xenakis (Grecia 1922 - 2001)
Compuesta en 1978, es una pieza para un sexteto de percusionistas con su respetivo set de multipercusión. 
La composición tiene 4 movimientos: Mélanges, Métaux, Claviers y Peaux y Aqui presento el cuarto que es compuesto sólo para instrumentos de parche o membrana: 
(bongostom-toms, congas, timpani y bass drums)
Pléïades hace referencia a las estrellas de la constelación de Tauro.


The Blue Flame Quintet - Michael Burritt (USA 1962 -)
Fue escrito para el Lassiter High School Percussion Ensemble en 2005. El quinteto esta compuesto para solo marimba (5 octavas), y cuatro multipercusionistas acompañantes. La orquestación incluye instrumentos tradicionales como el glockenspiel, vibraphone, bongos, conga drums, timbales, bass drum y cymbals. Instrumentos no convencionales como ankle bells, ribbon crasher, Chinese opera gong, bamboo clackers, cajon y caxixi.


8 on Three and 9 on Two - Robert Marino (USA)
Es un dueto de multipercusión, interesantísimo ya que ultiliza solo una isntrumentacion para las 2 personas, que consiste en Bongos, Rototoms, 2 Sets de Tom-Toms y un Bombo. Prueba la capacidad de los percusionistas de disociar ritmos. Fué escrita en el año 2007 para el recital de grado de el compositor, en la Escuela de Música de Eastman


Ilijaš - Nebojsa J. Zivkovic (Serbia- 1962 -)
Compuesta en 1996, su nombre hace referencia a un pequeño pueblo en la antigua Bosnia. Comprende Ritmos y melodias que nos remiten a la península Balcánica, y exige una dificultad única para el intérprete, y un sonido grande en la marimba como las composiciones para piano de Chopin o Franz Liszt. Zivkovic es uno de los grandes virtuosos percusionistas compositores e interpretes de hoy en día, mundialmente aclamado y una persona que contribuye excepcionalmente al mundo percusivo. 



Stomp! -  Luke Cresswell Y Steve McNicholas (Reino Unido -1991)
Es un grupo de percusión que utiliza el cuerpo y objetos diversos y cotidianos para crear un show de teatro físico.


Hang Drum
En noviembre de 1999, Felix Rohner y Sabina Schärer de PANArt crearon el primer prototipo de Hang (plural: Hanghang) en Berna, Suiza. Hang quiere decir “hand” (mano) en el dialecto suizo-germano de Berna y para quienes manejamos el español, la pronunciación correcta sería “Jong”.
El desarrollo del Hang comenzó tras varios años de investigación, afinación y mejoras en metales específicos para la construcción de Steelpans. También contribuyeron al nacimiento del Hang diversos estudios en Gongs, Gamelan, Ghatam, Udu, tambores y campanas.
La escultura sonora tiene una característica forma de “plato volador”, resultado de pegar dos “cascos” nitrurados en sus bordes. Dentro del instrumento hay un vacío, y la cara exterior tiene ornamentos armónicos o membranas esculpidas a golpe de martillo. Dichas membranas son normalmente excitadas utilizando los dedos, las cuales son dinámicas y ricas en armónicos sin utilizar ninguna fuerza adicional.
El Hang, que vió la luz en el año 2000 y fue presentado en el festival Musikmesse de Frankfurt, es el instrumento del milenio. Probablemente se convierta en el aporte acústico mas importante del siglo XXI.











jueves, 6 de octubre de 2016

LOS PERCUSIONISTAS


La percusión a lo largo del siglo XX indiscutible tomó mas fuerza, y poco a poco fue constituyéndose como un universo propio, con un lenguaje propio con el que cada aprendíz nuevo fué participe de su transformación, y de su evolución a su paso por los años. A continuación mencionare con su respectiva reseña a unos cuantos que se han encargado de hacer de la percusion un universo entero, de darle forma, y de aportarle una gran cantidad de elementos para su desarrollo.


Saul Goodman (USA 1907 -1996) 

  

Goodman fué un notable percusionista norteamericano, alumno de Alfred Friese, a quien sucedió como timpanista en la filarmónica de Nueva York. Goodman fué miembro de las facultades Conservatoire de musique du Québec à Montréal Y la Juilliard School of Music.
Durante su carrera Goodman hico innovaciones en cuanto a baquetas para timbales y técnica, así como también un sistema nuevo de afinación para timbales.



Jacques Delécluse (Francia 1933 -2015)


Educador, músico percusionista y compositor. Fué un gran revolucionario en el campo de la enseñansa de la percusión y de la composición para éstos instrumentos, influenciado por grandes compositores franceses como Boulez y Messien. 
En 1959 se posicionó como timpanista de la Orquesta de la Sociedad De Conciertos del Conservatorio y fue ascendiendo hasta llegar a la reconocida Orquesta de Paris.
Enseñó percusión en el Conservatorio de Paris por más de 30 años y compuso muchos trabajos y obras para la percusión, incluyendo métodos de estudios para redoblante que aún se enseñan hoy en día.   


Keiko Abe ( Japón 1937 -)



Es una compositora y marimbista japonesa.
Estudió xilófono con Eiichi Asabuki in Tokyo y atendió Tokyo Gakugei University donde completó su licenciatura y maestría en Educación Musical. Sus composiciones, incluyendo "Michi", "Variations on Japanese Children's Songs", y "Dream of the Cherry Blossoms", se han convertido en estándares del repertorio para marimba. Abe es activa en promover el desarrollo de obras para marimba, no sólo al escribir piezas por ella misma, pero también al comisionar obras de otros compositores y alentar a jóvenes autores. Ha aportado cerca de 70 composiciones al repertorio marimbístico, y usa la improvisación como un elemento importarte en el desarrollo de ideas musicales. Ha sido notable su aporte en el desarrollo de la técnica y en la colaboración de la realización de la marimba de concierto de cinco octavas.


Ney Rosauro (Brasil 1954 -)


Es un Compositor y percusionista Brasileño conocido por sus conciertos solistas para percusión y orquesta.Rosauro inició en 1977 sus estudios en su ciudad natal de Río de Janeiro. Posteriormente estudió en la Universidad de Brasilia, donde recibió su licenciatura. Asistió a la Escuela Superior de Música de Wurzburgo (Alemania) con el Profesor Siegfried Fink, donde obtuvo su maestría. En la Universidad de Miami, hizo un doctorado y actualmente es director de estudios de percusión.
Como compositor ha escrito más de 50 obras para percusión y algunos libros educativos. Sus trabajos son conocidos en todo el mundo y han sido interpretados por artistas conocidos como Evelyn Glennie y la Orquesta Sinfónica de Londres.Sus composiciones incluyen solos para marimba, vibráfono y multi-percusión. Un tema común en su obra es el uso de melodías tradicionales brasileñas.
Su obra más popular es el Concierto para Marimba y Orquesta de Cuerdas Nº 1

Casey Cangelosi (USA 1982 -)


Compositor, Educador y Percusionista, "la voz de la nueva generacion". Su estilo para componer y para romper esquemas han hecho que le llamen "el paganini de la percusión" entre sus colegas. Posee un dominio increible para la marimba e instrumentos de teclado, asi como para diversos instrumentos de percusion.
Cangelosi ha ganado diversos Premios como percusionista y compositor y le han sido encargadas numerosas obras desde le 2011 para diferentes grupos y ensambles 

domingo, 2 de octubre de 2016

LA CORPORALIDAD



La percusión es una familia de instrumentos que demanda mucha energía a la hora de su interpretación. entre algunos de los instrumentos cuya carga fisica es mas alta podemos incluir:


  • Los timbales sinfónicos
  • Los Platillos
  • La Marimba
  • La percusion de Jazz y Rock como la bateria, congas, timbales latinos, etc.


Lo que mas cansa fisicamente no solo es tocar, sino cargar el instrumento (ya sea en los desfiles militare si así lo requiere o llevarlo al lugar de ensayo comunmente) que en ocasiones algunos pueden pesar entre 15 y 25 kilos. A esto añadimos las cargas fiscas constantes, por ejemplo al sostener las baquetas de los timbales o del tambor o en la tecnica a cuatro baquetas de la marimba y el vibráfono , cuya consecuencia puede ser la formacion de callos en la zona de la primera falange de los dedos indice y anular, o ne la percusion de jazz y rock cuando los brazos tiene que permanecer estirados en la ejecucion de ritmos repetidos (ostinatos).
En la mano izquierda recae una fuerte carga al tocar la pandereta, o el güiro, incluso las maracas en ambas manos.
Con los platillos se recargan mas que todo los musculos de la zona pelvica, y de la espalda, asi como als plamas de las manos y las yemas de los dedos sufren mucho con las congas y bongos, incluso algunos instrumentistas profesionales de dichos instrumentos colocan vendaje (microporo) en sus dedos para reducir la friccion y el golpe ya que en ocasiones puede presentar sangrado. incluso los instrumentos pequeños como el triangulo, o aquellos que de una u otra forma rompen el sonido de una manera vigorosa tienden a crear tension, porque el miedo escenico sorprende al interprete (mas que todo principiantes) sobretodo si ha estado un tiempo prolongado sin emitir sonido.

-Reglas Fundamentales Para una Buena Postura

Las siguientes reglas aplican principalmente para todos los instrumentos:
  • Hay que golpear los instrumentos el lo posible en un angulo de 90° con respeto a la mebrana o placa
  • La baqueta constituye una prolongación del brazo
  • Buen espacio de ejecución y economia en el movimiento 
  • Aprovechamiento de la fuerza de gravedad, buen angulo de ataque, eleccion correcta de las baquetas y conciencia de la postura del cuerpo 
Los percusionistas profecionales experimentados, que dominan bien los movimientos, pueden sentirse cansados después de ciertas obras, sobretodo si recién las tocan, ya que el cuerpo no tiene conciencia aún de los movimientos a realizar, por eso es importante en la fase de estudio que el cerebro primero comprenda los movimientos para luego "mecanizarlos". El movimiento siempre debe estar ligado a las caracteristicas dinamicas y musicales de la pieza.
  
Para mejorar la coordinacion con la orquesta, sobretodo con piezas actuales, los musicos experimentados exigen primero probar con una intensidad reducida. Desafortunadamente, los auditorios cada vez mas grandes hacen necesario también un aumento de la intensidad en el escenario. Para poder dar al publico un resultado sonoro aceptable en una sala sobredimensionada con mala acústica hay que tocar mas fuerte, con gran pesar no sólo del percusionista.


fuente: Dtv Atlaz Zur Musik, vol 1, dtv Munich 1992

LA HISTORIA


Al hacer una breve revisión a la historia de la percusión y sus instrumentos, es cási preciso decir que estos fueron los primeros instrumentos musicales utilizados por el hombre desde una época digamos pre-histórica, cuando la percusión podía aparecer en actos cotidianos de la vida como la caza, los juegos... donde se emita un sonido percutible, como el de las piedras al chocar, el golpe de una madera. De las excavaciones arqueológicas los científicos han extraído tambores de arcilla y alfarería, también de huesos y piel de animales que a su vez son usados hoy día. Además, podemos observar los primeros escritos, documentos y pinturas del hombre, donde comenzamos a ver que la percusión estaba incluida en las actividades musicales más populares, no obstante, la familia de la percusión no comenzaría hasta el siglo XV.

Con la conquista de Constantinopla por los turcos en 1433 comienza a tomar forma la historia de los instrumentos de percusión, gracias a la música militar turca en Europa, los triángulos, címbalos y tambores de resonancia comienzan a sonar y se extenderían por toda Europa tras la derrota del imperio turco hacia el 1700. La música turco-europea era una combinación de tambor bajo (bombo), címbalo y triángulo, podemos tomar como ejemplo la "Sinfonía Militar" de Haydn
Los instrumentos de percusión en esta época fueron usados para insinuar lugares o cosas concretas (El lejano oriente, situaciones militares...) y utilizados como timbres etéreos de tono y de color a finales del siglo XIX, cuando a la "Escuela impresionista" se incorporaron Debussy y Ravel, que junto a Rimsky-Korsakov abrieron paso a la percusión moderna. Ya en el siglo XX, la sección de percusión fue tomando importancia hacia la individualización instrumental y un desarrollo de su estructura más compleja y más rítmica, como ejemplo "La historia del soldado" de Stravinsky, y adquiriría mayor importancia como elemento musical en la obra de Edgard Varesse; Béla Bartók (1881-1945) explotaría al máximo sus recursos técnicos, en resumen, todo un proceso metamorfósico durante años para llegar a Varesse, Stravinsky, o Bartók.  Llega a utlizarse toda la familia de los instrumentos de percusión en la "Suite in a Nutshell" de Percy Grainger, Paul Creston compondría un concertino para marimba y orquesta, Darius Milhaud compondria uno para vibrafono, marimba y orquesta, Erik Satie emplearía una máquina de escribir como instrumento de percusión en "Parade". y Karel Reiner, compondría "Concertante para Percusión", toda una evolución hasta la percusión que conocemos en la actualidad.
En la actualidad, los instrumentos de percusión tienen una acción psicológica: provocan movimientos del cuerpo, confunden y alteran el cerebro. Son instrumentos de danza (en la antigüedad fueron empleados como cultos lascivos de Asia). Otra distinción que podemos encontrar entre el antes y el ahora, es por ejemplo, como antaño no se admitian los tambores o timbales en la música militar, y en la actualidad estos han adquirido un mayor dominio en la orquesta. La incorporación de nuevos sonidos y técnicas han cambiado completamente el concepto descolocado de instrumentos naturalmente militares o sólo capaces de provocar movimientos del cuerpo. En la actualidad, los instrumentos de percusión aportan un función distinta en la música de orquesta, sus combinaciones de timbre son muy variadas y se usan para dar color a la composición, su función rítmica pasa a un plano inferior.
La percusión se usa generalmente en uno de estos tres modos:
  • Para acentuar efectos rítmicos.
  • Dinámicamente para acrecentar el sentido de un un clímax.
  • Para añadirle color a los otros instrumentos.
Los instrumentos de percusión podemos dividirlos en 2 categorías:
  • Instrumentos de percusión de sonidos determinados: El sonido lo produce un cuerpo que vibra con una frecuencia regular (timbales, campanas, liras y xilófono)
  • Instrumentos de percusión sonidos intermedios (ruidosos) : El sonido se produce a través de vibraciones irregulares (bombo, tambores, triángulos, platillos...)
Los instrumentos de percusión de sonidos intermedios, sólo intervienen como auxiliares, y en raras ocaciones. Los compositores antiguos usaban estos instrumentos únicamente para dar un colorido característico a su obra, pero su parte no siempre aparecía en las partituras. Recordamos a Weber en la "Marcha de los Gitanos de Preciosa" que no transcribe el platillo y si el tambor, motivo por el que al platillero le toca improvisar. Beethoven introduce una nota en la partitura de "Las Ruinas de Atenas"("añádese aquí tantos instrumentos ruidosos como se pueda: castañuelas, platillos...") y Gretry en el último acto de la "Magia falsa" se contenta con escribir al principio de su "Marcha de los Gitanos" con platillos ("avec cimballes (sic), triángulos y demás instrumentos singulares").

ç

Grandes grupos de los instrumentos de percusión:

1. Membráfonos:
A) Timbales.
B) Tambor de bordón o instrumentos afines.
  • Tambor de bordón (redoblante)
  • Tambor militar.
  • Tambor tenor.
  • Tamboril (tamborín, tambor provenzal)
  • Tom-Tom.
C) Tambor de basque (pandereta).
D) tambor bajo (bombo).
E) Misceláneos.
  • Bongóes, timbales latinos, congas...
  • Tambor de cuerda.
2. Idiófonos.
A) Xilófono.
B) Vibráfono.
C) Marimba.
D) Glockenspiel (Lira).
E) Campanólogo (Campanas tubulares).
F) Cimbalos.
G) Címbalos antiguos (crótales)
H) Triángulo.
I) Tam-tam.
J) Gongs.
K) Bloque de madera (cala china)
L) Castañuelas.
M) Diversos.
  • Yunque.
  • Bocinas de coches.
  • Cadenas.
  • Temple-blocks
  • Claves.
  • Cencerros.
  • Quijadas.
  • Maracas.
  • Güiro.
  • Matraca.
  • Papel de lija.
  • Sirena.
  • Fuete-látigo.
  • Cascabeles.
  • Latiguillos.
  • Trueno.
  • Tubos armónicos.
  • Gong javanés.
  • Gongs cromáticos.
  • Tubos de bambú.
  • Cascos de caballo.
A su vez, podríamos clasificar los instrumentos percusión idiófonos en:
Idiófonos de entrechoque: Pares de instrumentos similares como los címbalos o platillos, las castañuelas...
Idiófonos de percusión: El xilófono, el cencerro...
Idiófonos de fricción: La armónica de copas, la cuica, algunos tambores rituales...



Fuente: danielmartin-mallets.com